Una imagen con el título: "Cómo romper un contrato de franquicia" en un recuadro.
Una imagen con el título: "Cómo romper un contrato de franquicia" en un recuadro.
Una imagen con el título: "Cómo romper un contrato de franquicia" en un recuadro.

Resumen

Tabla de contenidos
Tabla de contenidos

¿Cómo romper un contrato de franquicia?

8 jul 2024

Pasada la duración de un primer contrato de franquicia, el franquiciado a menudo desea renovarlo para continuar su actividad. Pero en ciertos casos, puede suceder que una de las dos partes desee romper el contrato antes de que este expire.  Surge la pregunta: ¿Se puede realmente rescindir un contrato de franquicia y, de ser así, cómo? Teóricamente, este tipo de contrato no puede ser roto antes del período acordado al momento de la firma. Sin embargo, en ciertos casos, una ruptura anticipada del contrato de franquicia es posible.

La renovación del contrato de franquicia

Según las últimas cifras de la encuesta anual de la franquicia Banque Populaire, FFF, CSA,, el 85 % de los franquiciados desean continuar su actividad dentro de su red al término de su contrato de franquicia.

El contrato de franquicia se firma generalmente por una duración determinada que oscila entre 3 y 10 años. Esta duración está inscrita en el contrato de franquicia. Después de la firma del contrato, pueden ofrecerse dos posibilidades al franquiciador y al franquiciado: o bien el contrato se renueva, o no se renueva. En general, es el precepto de la renovación tácita del contrato de franquicia el que se encuentra con mayor frecuencia. Asegúrate de prestar atención a las cláusulas presentes en tu contrato de franquicia. De hecho, en caso de ausencia de cláusula de renovación, el contrato se renueva tácitamente si no te manifestaste antes de tu período de preaviso. 

Algunas modalidades deben tenerse en cuenta cuando una de las dos partes (franquiciador o franquiciado)  desea renovar el contrato de franquicia. De hecho, las denuncias de esta renovación tácita deben seguirse escrupulosamente bajo pena de acciones legales o renovación por defecto, como se explicó anteriormente. Todas las modalidades de no renovación deben figurar en el contrato inicial. Después de eso, ambas partes son libres de establecer un nuevo contrato si así lo desean. 

Los diferentes casos de renovación

Es necesario referirse sistemáticamente al contrato de franquicia, que es el único que define las modalidades prácticas de implementación de la renovación (plazo de preaviso, solicitud de renovación, etc.). 

  • En primer lugar, un nuevo contrato a plazo fijo puede ser firmado entre el Franquiciador y el Franquiciado. Para concluir, este  nuevo contrato el franquiciador deberá volver a entregar un DIP (documento de información precontractual) al franquiciado. La renovación del contrato de franquicia permite además la renegociación de las condiciones comerciales en comparación con el contrato inicial (monto de las regalías, cláusula de no competencia, cláusula de confidencialidad, etc.). 

Se puede exigir en ese momento una Regalía Inicial Forfaitaria al Franquiciado en compensación por su derecho a explotar la marca.

  • La renovación puede además ser considerada desde el ángulo de la prórroga. En este caso, el franquiciador y el franquiciado acuerdan prolongar el contrato de franquicia inicial cuyo vencimiento se aproxima. Se trata  del mismo contrato de franquicia cuyas condiciones no han sido modificadas, excepto por el tiempo que se prorroga.


  • Finalmente, se puede prever una cláusula de renovación tácita en el contrato de franquicia. Este tipo de cláusula supone que este será renovado teniendo en cuenta las mismas obligaciones y condiciones. El contrato inicial finaliza y se forma un nuevo contrato. En este caso, dado que se firma un nuevo contrato, un documento de información precontractual (DIP) conforme al Código de Comercio deberá ser enviado al franquiciado como mínimo 20 días antes de la finalización del contrato.

La ruptura de un contrato de franquicia

Romper un contrato de franquicia mientras está en curso o está por expirar no siempre es una formalidad y puede, por el contrario, volverse particularmente compleja. En esta parte, abordaremos contigo toda la información que necesitas saber para poner fin a tu contrato de franquicia.

Las condiciones de una ruptura de un contrato de franquicia

Las condiciones para ambas partes: Antes de hablar sobre las condiciones de ruptura de franquicia, recordemos que un contrato de franquicia se realiza muy a menudo por un período determinado. A este respecto, no se supone que se puede rescindir antes de su vencimiento. La parte que tome la iniciativa de esta ruptura asume, por tanto, su responsabilidad legal. Antes de iniciar cualquier procedimiento, es preferible que consultes la fecha de finalización del contrato. 

Hay dos grandes casos de rupturas: la ruptura que ocurre cuando, según tú, tu franquiciador no respeta las cláusulas de un contrato que ha sido firmado. Y la ruptura que se produce sin "culpa" de parte del  franquiciador, pero que tú deseas solicitar por un motivo que te concierne a ti.

Para el franquiciado

El franquiciador no respeta sus obligaciones

El contrato de franquicia compromete tanto al franquiciador como al franquiciado. Si tu franquiciador no cumple con alguna de sus obligaciones contractuales, esto puede constituir un motivo de ruptura. Las cláusulas cuestionadas pueden ser las siguientes:

  • Incumplimiento de la obligación de información : la ley Doubin obliga a todo franquiciador a entregar un documento de información precontractual (DIP) basado en la transparencia a sus futuros franquiciados. Este debe incluir el nombre de la empresa, la duración del contrato... Pero sobre todo, información fiable sobre su estudio de mercado, sus cuentas anuales de los dos últimos años. La ocultación y la falta de transparencia sobre cualquiera de estos puntos son un motivo de ruptura validado en numerosas ocasiones por la jurisprudencia.

  • Los compromisos no son respetados: Si según tú, tu franquiciador no te garantiza toda  la asistencia y  el know-how que necesitas, también dispones de un motivo de nulidad. No se tratará solo de afirmar que tu franquiciador no siempre está presente. Deberás probarlo a través de documentos escritos y registros de asistencia en mano.

  • El franquiciador no respeta sus promesas publicitarias: El franquiciador tiene un deber de acompañamiento publicitario con respecto a su franquiciado, por lo que la jurisprudencia admite que si esta obligación no se cumple, también puede constituir un motivo de ruptura del contrato. 

Para el franquiciador

El franquiciador también puede poner fin al contrato de franquicia. Para ello, deberá tener razones específicas y serias, de hecho, no puede terminarlo por cualquier razón. Los motivos de una ruptura del contrato por iniciativa del franquiciador pueden ser diversos:

  • No respeto de la cláusula de exclusividad: el franquiciado no respeta la obligación de abastecerse exclusivamente a través de un proveedor mencionado en el contrato.

  • Incumplimiento de pago: el franquiciado se niega a pagar sus regalías.

  • Incapacidad del franquiciado para operar: la empresa está en liquidación, su fondo de comercio vendido o no puede ser explotada por el firmante del contrato.

  • Comunicación de información falsa: el franquiciado está obligado a proporcionar información exacta y sincera al franquiciador. De lo contrario, el contrato puede ser denunciado.

Los procedimientos para romper un contrato de franquicia

En el marco de una ruptura de contrato de franquicia, es conveniente enviar un requerimiento al franquiciador. Por lo tanto, enviarás una carta recomendada con acuse de recibo que contenga los siguientes elementos: la solicitud de ruptura, su motivo y la identidad de las partes implicadas.

Por el contrario, es decir, si la solicitud de ruptura del contrato se lleva a cabo antes de su vencimiento, es preferible comenzar a negociar con el franquiciador. Cualquier acción judicial generará costos tanto para ti como para el franquiciador, por lo que debe ser la última opción. Finalmente, en caso de que no haya acuerdo amistoso, deberás entablar un juicio contra el franquiciador si deseas romper el contrato debido a incumplimientos de obligaciones.

Las consecuencias de una ruptura de un contrato de franquicia

Una vez que decides romper tu contrato de franquicia, ¿qué sucede con tu empresa? Primero, si decides conservar tu empresa, ya no tendrás la posibilidad de explotar la marca del franquiciador. En la medida en que tu empresa es independiente del franquiciador, puedes conservarla, sin embargo, la rescisión del contrato significa que:

  • Abandonas todo signo distintivo del franquiciador (la marca del establecimiento, logotipos, eslóganes así como la carta gráfica).

  • También deberás devolver todo el material puesto a tu disposición.

  • Deberás devolver los stocks al franquiciador o asegurarte de liquidarlos antes de que finalice el contrato. (A menos que hayas llegado a un acuerdo para el stock restante con tu franquiciador).

  • En caso de que no desees conservar la empresa, la venta de los fondos de comercio deberá realizarse dentro de los límites de las cláusulas previstas al momento de la firma del contrato. Además, el nuevo franquiciado deberá ser aprobado por tu franquiciador.

La rescisión del contrato de franquicia puede tener enormes consecuencias financieras para ambas partes. Cuando la rescisión del contrato ocurre como resultado de un incumplimiento por parte del franquiciado, este puede verse obligado a pagar daños y perjuicios, como el monto de las regalías debidas al franquiciador, por ejemplo. En el caso contrario, es decir, si es el franquiciador quien no cumple con sus obligaciones, también puede enfrentar sanciones.

Además, ciertas cláusulas que continúan vinculando al ex-franquiciado con el ex-franquiciador pueden tener repercusiones en sus futuras actividades. De hecho, si desea abrir nuevamente una empresa, debe estar particularmente atento a las cláusulas presentes en el contrato de franquicia: 

  • La cláusula de no competencia y no afiliación: 

En el momento de la rescisión del contrato de franquicia, lo más común es que el franquiciado deba respetar  una cláusula de no competencia postcontractual. Es una cláusula por la cual el franquiciado está obligado a no ejercer durante un período determinado una actividad similar a la que ejercía en el marco de la red de franquicia. 

Además, es posible que el franquiciado haya firmado una cláusula de no afiliación. Es una cláusula en la que se le prohíbe durante un tiempo limitado unirse o crear otra red de franquicias. Esta cláusula protege al franquiciador contra cualquier competencia para que el uso de su concepto no sea explotado.

  • La cláusula de confidencialidad: El contrato de franquicia a menudo contiene una cláusula de confidencialidad, a veces ilimitada. Aplicándose desde la rescisión del contrato de franquicia, toda información del franquiciador, incluida la transmisión del know-how, no debe ser divulgada.

Para evitar tal situación, es importante leer bien el contrato de franquicia. Además, puede ser adecuado incluir una cláusula resolutoria. Esta cláusula permitirá al franquiciador y al franquiciado rescindir el contrato cuando una de las partes no cumpla con sus obligaciones contractuales. Así, provoca una rescisión de pleno derecho que no obliga a ambas partes a acciones legales. 

Transforma tu día a día con una gestión en toda simplicidad

Transforma tu día a día con una gestión en toda simplicidad

Transforma tu día a día con una gestión en toda simplicidad