Contrato de franquicia: ventajas y desventajas
•
8 jul 2024
Los beneficios de crear un negocio en franquicia son innegables. La colaboración entre el franquiciador y el franquiciado permite multiplicar las fuerzas para captar cada vez más cuota de mercado, de manera más rápida. Las encuestas realizadas por el grupo Banque Populaire y la Federación Francesa de la Franquicia han demostrado que alrededor del 80 % de los franquiciados firmarían de nuevo su contrato de franquicia si tuvieran que hacerlo otra vez, lo que nos lleva a pensar que la franquicia aún tiene muchos años por delante. Pero, concretamente, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de crear un negocio en franquicia? Análisis.
Algunos requisitos previos para la creación de un negocio en franquicia
Antes que nada, volvamos brevemente a el contrato de franquicia ¿Qué lo define?
Una empresa existente (el franquiciador) concede a otra empresa (el franquiciado) el derecho a comercializar sus productos y/o servicios, siempre que el franquiciado respete el concepto desarrollado por el franquiciador. De hecho, el franquiciador ya ha desarrollado un concepto rentable y el franquiciado se hará cargo de este para desarrollarlo en su propia estructura. Así, el franquiciado se beneficiará del know-how del franquiciador, de la imagen de marca y de la notoriedad de la enseña.
A cambio, el franquiciado se compromete a respetar el concepto inicial y las reglas impuestas por el franquiciador.
En principio, el franquiciado debe:
Respetar el concepto, las normas del franquiciador definidas al elaborar el contrato.
Buscar y decidir la ubicación de sus locales.
Aportar una inversión personal y remunerar los servicios del franquiciado a través de royalties.
Respetar la estrategia comercial y publicitaria de la franquicia.
El franquiciador debe:
Proporcionar al franquiciado el know-how que necesita para llevar a cabo su proyecto.
Ofrecer formación a sus franquiciados proporcionando un manual operativo.
Brindar asistencia continua tanto técnica como comercial.
Acompañar a su franquiciado durante todo el proceso de apertura.
Las ventajas del contrato de franquicia

Desde hace algunos años, entre 3000 y 5000 nuevos emprendedores firman un contrato de franquicia para aventurarse en el mundo empresarial. Solo en 2020, se contabilizan 1927 franquiciadores. Todos estos números sugieren que este modo de emprender cada vez convence más. ¿Entonces, por qué razones?
Libertad de negociación: Ambas partes tienen la libertad de negociar y acordar lo que contendrá el contrato. Esto se refiere más particularmente a algunas de las cláusulas, como la cláusula de exclusividad y la duración del contrato. Esta negociación es indispensable porque, desde la ley de 2016, el contrato de franquicia no debe ser asimilado a un contrato de adhesión. En otras palabras, ciertas cláusulas del contrato deben seguir siendo negociables.
El éxito de uno es el éxito del otro: El contrato de franquicia es una ventaja para ambas partes, tanto para el franquiciador como para el franquiciado. De hecho, este tipo de contrato permite al franquiciador expandirse en el territorio, incluso a nivel internacional y así captar cuota de mercado a la competencia. El franquiciado podrá beneficiarse de todas las ventajas: el know-how, la notoriedad de la enseña y la mutualización de medios, lo cual representa un riesgo menor.
Las ventajas de crear un negocio en franquicia para el franquiciado
Elección del proyecto: El franquiciado puede elegir el proyecto que mejor se adapte a sus necesidades: Si desea tener cierta autonomía, eso puede ser posible, de hecho, algunos franquiciadores no imponen reglas particularmente estrictas y tienden a resaltar el espíritu creativo y empresarial de sus franquiciados. Sin embargo, algunas grandes marcas son mucho más estrictas en este asunto. Al querer mantener una coherencia y una similitud en todas sus enseñas, limitan así las posibilidades de acción del franquiciado.
Empezar con la notoriedad de la enseña: Desde su implantación, el franquiciado se beneficia de una importante notoriedad a través de la marca, lo que no siempre ocurre en la creación de un negocio convencional. El beneficio de una enseña conocida es claramente un impulso para la actividad en el momento del lanzamiento, pero también después, además, los clientes ya conocen el concepto gracias a la publicidad y porque ya son consumidores de este. Montar su actividad sobre un modelo de negocio preestablecido también permite una seguridad financiera.
Una seguridad financiera casi inmediata: Los franquiciados desarrollan su actividad sobre un modelo de negocio ya probado y validado por el franquiciador. Así, el franquiciado podrá apoyarse en la notoriedad de la marca. Basándose en estos números, el franquiciador a menudo garantiza un volumen de negocios mínimo a sus franquiciados. Además, gracias a todos los medios establecidos, los franquiciados pueden desarrollar su actividad rápidamente.
Adquisición de un know-how: Uno de los elementos en los que se basa el contrato de franquicia es la transmisión del know-how del franquiciador al franquiciado. Esto representa una verdadera ventaja y, ante todo, un ahorro de tiempo, ya que adquirir un know-how requiere muchísimo tiempo. Así, el franquiciado ya no necesitará dedicarse a ciertas tareas como la investigación, las pruebas, etc.
Asistencia por parte del franquiciador: El contrato de franquicia generalmente prevé una asistencia del franquiciador hacia el franquiciado. El franquiciador puede poner en marcha:
Asistencia comercial.
Asistencia técnica.
Asistencia financiera.
Asistencia jurídica.
Asistencia en la gestión de stock.
Además, esta asistencia incluye numerosos servicios (ayuda en la instalación, visitas y consejos de profesionales). Esta asistencia puede tranquilizar al franquiciado y permitirle poco a poco emanciparse.
Las ventajas de crear un negocio en franquicia para el franquiciador
Si un empresario opta por la franquicia para desarrollar su red, es por buenas razones. Beneficia tanto al franquiciado como al franquiciador, ya que el franquiciado invierte en su negocio y el franquiciador en lo que le permite hacer prosperar su red. Aparte del reparto de la inversión, las ventajas son numerosas:
Una ventaja financiera: ser franquiciador permite inicialmente desarrollar su red y sus cuotas de mercado de manera mucho más rápida y a menor costo puesto que los costos financieros se reparten entre el franquiciador y los franquiciados, pero también desarrollar su estructura amortizándola más rápidamente con la extensión de la red.
Una ganancia en términos de visibilidad: Al desarrollar su franquicia, el franquiciador realza así su marca y puede fidelizar a su clientela más fácilmente. A través de toda la publicidad implementada, también puede aumentar su notoriedad y su imagen de marca.
Una ventaja competitiva: Algunas enseñas ya optan por la franquicia. Al hacer lo mismo, el franquiciador pone todas las posibilidades de su lado para estar más presente en el territorio y así aumentar su número de clientes potenciales.
Una limitación de las restricciones: El contrato de franquicia limita las restricciones que debe manejar el franquiciado en la medida en que es el franquiciador quien debe encargarse de crear y gestionar su centro de beneficios.
Los inconvenientes del contrato de franquicia

La franquicia es ante todo un contrato que vincula a dos partes que se comprometen a respetar ciertas condiciones y asumir todos los inconvenientes relacionados con el contrato. Por parte del franquiciado, este se encuentra obligado a respetar las eventuales directrices del franquiciador. El franquiciador, por su parte, deberá mantener un ojo sobre el franquiciado, aunque sea solo para proporcionarle toda la asistencia que necesite.
Los inconvenientes de crear un negocio en franquicia para el franquiciado
Convertirse en franquiciado no es tan simple como podría pensarse, por lo que es necesario conocer los riesgos asociados antes de embarcarse en este proyecto.
La inversión personal: En primer lugar, la inversión personal será mayor en el caso de una franquicia que en la creación de un negocio tradicional. A los costos de instalación básicos (local, fondo de comercio, obras, stock) se añaden los costos de franquicia. En segundo lugar, también hay una inversión personal en tiempo y energía significativa. El franquiciado debe desempeñar varios roles para cumplir con las obligaciones de resultados del franquiciador. Por último, como en toda inversión, la franquicia representa un riesgo en caso de quiebra:
Una falta de autonomía: La relación de confianza entre el franquiciador y el franquiciado es ante todo una ventaja, pero también puede convertirse en un inconveniente. De hecho, este vínculo de dependencia puede rápidamente volverse en contra del franquiciado si busca obtener más autonomía. Algunas franquicias limitan voluntariamente su confianza y su campo de acción imponiendo sistemáticamente sus decisiones a los franquiciados:
El concepto: el franquiciado debe respetar la carta gráfica y arquitectónica de la red para identificarse con la identidad visual del concepto.
Selección de productos y servicios: El franquiciado no puede vender otros productos que no sean los de la enseña. También tiene la obligación de respetar su presentación y su empaque, lo que puede llegar incluso hasta la elección del proveedor.
Selección de la ubicación: El franquiciado debe respetar las condiciones impuestas por el franquiciador respecto a la disposición del punto de venta para que el concepto de la red se replique de manera idéntica en todos los puntos de venta.
La duración del contrato: La duración del contrato puede ser también fuente de problemas en la medida en que el franquiciado desee romper el contrato y desarrollar otra actividad. En ese momento, se verá obligado a esperar el final de su contrato y se encontrará bloqueado en una situación que ya no le conviene.
Los inconvenientes de crear un negocio en franquicia para el franquiciador
El aspecto financiero: En primer lugar, la implementación del concepto y su supervisión aumentan los costos intangibles al inicio, por lo que, la realización de un contrato de franquicia puede representar un riesgo para el franquiciador. En caso de quiebra, el franquiciador puede verse muy afectado (salvaguarda, liquidación o reestructuración judicial). De la misma manera, el franquiciador sufrirá las repercusiones dado que los fondos de comercio no pertenecen al franquiciado.
La imagen de marca: Como se mencionó anteriormente, el contrato de franquicia se establece sobre una base de confianza entre el franquiciador y el franquiciado. El fracaso del franquiciado (ej: mal servicio al cliente en una de las franquicias) puede tener consecuencias para la enseña.
Conflicto entre las dos partes: Pueden surgir tensiones entre las dos partes si el franquiciado desea experimentar por su cuenta el emprendimiento de manera completamente autónoma. De hecho, beneficiándose de esta primera experiencia y disfrutando de una formación, algunos emprendedores quieren posteriormente lanzarse solos y desarrollar sus propios métodos.
En resumen:
La creación de un negocio en franquicia presenta ventajas y desventajas para el franquiciado y el franquiciador. El contrato de franquicia define las obligaciones de cada parte, con una libertad de negociación para ciertas cláusulas. Las ventajas para el franquiciado incluyen la elección del proyecto, la notoriedad de la enseña, una seguridad financiera, la adquisición de un know-how y asistencia por parte del franquiciador.
Las ventajas para el franquiciador incluyen una ventaja financiera, una ganancia en visibilidad, una ventaja competitiva y una limitación de las restricciones. Sin embargo, también existen desventajas para ambas partes, tales como la inversión personal y financiera, la falta de autonomía, la duración del contrato, los riesgos financieros y los conflictos potenciales.
Preguntas frecuentes:
1. ¿Qué define un contrato de franquicia?
Un contrato de franquicia es un acuerdo entre una empresa existente (el franquiciador) y otra empresa (el franquiciado), en el cual el franquiciador otorga al franquiciado el derecho a comercializar sus productos y/o servicios a cambio del respeto al concepto y las reglas impuestas por el franquiciador.
2. ¿Cuáles son las ventajas para el franquiciado en la creación de un negocio en franquicia?
Las ventajas para el franquiciado incluyen la elección del proyecto, la notoriedad de la enseña, una seguridad financiera, la adquisición de un know-how y asistencia por parte del franquiciador.
3. ¿Cuáles son las ventajas para el franquiciador en la creación de un negocio en franquicia?
Las ventajas para el franquiciador incluyen una ventaja financiera, una ganancia en términos de visibilidad, una ventaja competitiva y una limitación de las restricciones.
4. ¿Cuáles son los inconvenientes para el franquiciado en la creación de un negocio en franquicia?
Los inconvenientes para el franquiciado incluyen la inversión personal y financiera, la falta de autonomía, la duración del contrato y los riesgos financieros.
5. ¿Cuáles son los inconvenientes para el franquiciador en la creación de un negocio en franquicia?
Los inconvenientes para el franquiciador incluyen los riesgos financieros, los conflictos potenciales con el franquiciado y el impacto negativo en la imagen de la marca en caso de fracaso del franquiciado.