Entrevista con Samuel Mottais
•
8 jul 2024
Para entender la génesis de Qotid, nos parece importante presentarles a Samuel Mottais, su fundador. Descubre su trayectoria y cómo llegó a crear Qotid. Les dejamos descubrir su entrevista.
¿Quién eres? ¿Puedes presentarte?
Samuel Mottais, CEO de QOTID, 31 años.
¿Qué hacías antes de lanzar Qotid?
Antes que nada, me gusta decir que soy hijo de un artesano. He vivido toda mi vida en la panadería que dirigía mi padre y desde muy joven he estado apasionado por el emprendimiento y la gestión empresarial porque veía a mi padre preparar los pedidos y hacer las cuentas en la mesa de la cocina. Si esto me dio el gusto por el emprendimiento, sin embargo, encontraba que pasaba demasiado tiempo gestionando su empresa.
Es bastante natural que me haya orientado hacia los oficios de la gastronomía. Trabajé 4 años en cocina antes de obtener un BAC PRO Cocina unos años más tarde. Una vez que tuve mi diploma en mano, era hora de ponerlo en práctica. Aprendí muchas cosas sobre el oficio, pero sabía que mis conocimientos en gestión eran bastante débiles. Decidí regresar a la universidad para seguir una licenciatura en economía y gestión empresarial. Me gustó mucho, tanto que continué mis estudios con una Maestría en Finanzas y un MBA en la Essec. Durante mis estudios, trabajé en un despacho contable, banque de affaires y fondos de inversión. También trabajé en un grupo de gestión especializado en hotelería antes de ser consultor en inmobiliaria para una de las empresas líderes en el mercado.
¿Puedes explicarnos qué es Qotid? ¿A quién va dirigida esta solución?
Qotid es una solución llave en mano que permite a los directores de PYMEs y direcciones financieras (DAF, RAF, Expertos contables) conectar sus soluciones comerciales y crear reportes de gestión y cuadros de mando personalizados para seguir su rentabilidad y prever fácilmente su tesorería mediante la realización de presupuestos preliminares.
¿De dónde te vino la idea de lanzar este proyecto?
En mis diversas experiencias profesionales, pasaba muchísimas horas en Excel o programando para consolidar datos de diferentes fuentes, procesarlos y crear tablas de rumbo financieros relevantes para mis gerentes. Me encantaba, pero tomé conciencia de varias cosas:
1. Pasaba más tiempo reeditando y uniformizando los datos que analizando datos y reflexionando sobre acciones concretas que podrían permitir a la empresa mejorar su rendimiento.
2. Me daba cuenta de que la empresa podría volverse muy rápidamente dependiente de mí y que el sistema que estaba implementando sería restrictivo para mi/s sucesor/a. Él/ella tendría que dedicar un tiempo determinado a entender lo que se había creado y tener el nivel de competencias necesarias para mantener lo que se había implementado.
En ese momento, me di cuenta de que, a pesar del tamaño de las empresas para las que trabajaba, el análisis de datos no era su actividad principal y que era preferible implementar una solución digital. No encontré nada que se ajustara a lo que necesitaba. Las soluciones que existían requerían fuertes habilidades informáticas o no eran suficientemente colaborativas y a medida para los operativos. Me dije que tal vez había algo que hacer y así nació Qotid.
¿Cuál es el pequeño “plus” de Qotid en comparación con los demás?
Diría en primer lugar que Qotid se diferencia por su simplicidad de uso. Nuestros usuarios son tanto controladores de gestión con necesidades avanzadas de análisis y gestión de usuarios, como operativos de negocio que son a veces menos cómodos con los números y la informática. No es necesario tener conocimientos en programación informática, ni en gestión y organización de bases de datos para usar Qotid. Todos los usuarios son capaces de crear cuadros de mando y gráficos o incluso ingresar presupuestos de manera muy simple y pertinente.
En segundo lugar, Qotid no es una simple herramienta de visualización de datos, ya que es posible ingresar sus presupuestos, integrar flujos de trabajo de validación de informes, seguir su tesorería automáticamente o incluso automatizar la generación de asientos contables sobre las transacciones y los ingresos derivados de los softwares comerciales.